
26 marzo 2007
Una sonrisa y una flor

23 marzo 2007
Cómo está mas guapa Ella
Este viernes llega la selección de un pregonero muy macareno, Joaquín Caro Romero. Está extraído del pregón que pronunciara en el teatro de la Maestranza en el año 2000. Su amor a la Esperanza le llevó a dedicarle este sincero y popular romance. El autor no sabe cuándo está más guapa Ella. Finaliza sin ser capaz de descifrar lo imposible.
No sé con qué está más guapa
la Esperanza Macarena,
si con el manto granate,
el de malla o el de hebrea,
el negro o el de tisú,
el blanco, el verde botella
o el que en terciopelo verde
bordara Esperanza Elena
para aquel glorioso mayo
de coronación y fiesta.
No sé con qué está más guapa
la Esperanza Macarena,
si con saya de volantes
o saya azul de princesa,
o saya de eucaristía,
o saya como bandera
hecha con tela de novia
y taleguilla torera.
Con medallas y rosarios
el cristal y el mármol sueñan
con latines en el coro,
incensarios y navetas.
El alfiler y el espejo
y el peine con que se peina
se están preguntando siempre
cómo está más guapa Ella:
si en el camarín mirando
al que la mira y le reza,
o entre la jardinería
de su paso en primavera,
o bajando a recibirnos
en el besamanos puesta.
No sé cómo está más guapa
la Esperanza Macarena,
si un sábado por la tarde
o un domingo de cuaresma,
si en
por la calle Anchalaferia
con fajín de general
aunque no estuvo en la guerra,
o cuando suena la Salve
en
Se va un siglo y viene otro,
pero Ella siempre se queda.
Y nosotros preguntando
con qué está más guapa Ella.
Y nadie sabe decirlo,
ni aproximarse siquiera
al concepto, a la medida,
al gusto y al teorema,
que todo lo que se pone
lleva su hermosura impresa.
Y vuelve loca a Sevilla
y con Sevilla, al planeta,
que la locura a su lado
es locura sin fronteras
y sabe que a la Esperanza
no hay nadie que no la quiera.
Se va un siglo y viene otro,
pero Ella siempre se queda.
Y nosotros preguntando
y soñando con
Madre
un sueño de madreperla,
un sueño de guardabrisa,
de entrevarales y cera;
un sueño de amor y gloria,
un sueño de cielo y tierra,
un sueño de Madrugada
cogido a la manigueta,
un sueño de avemaría
dentro de la parihuela.
Sé que si la sueño yo
es porque todos la sueñan,
como la soñó José
camino de Talavera,
como Muñoz y Pabón,
como Rodríguez Ojeda
o Inmaculada Rodríguez,
que le puso en la cabeza
todo el oro de los ángeles
que Sor Ángela fundiera.
Se va un siglo y viene otro,
pero Ella siempre se queda,
que alumbró hace dos mil años
al Señor de la Sentencia
y parece que fue ayer
el parto de la azucena.
Y ya en el año 2000,
con dos mil locuras nuevas,
que la lengua no se cansa
de pregonar su belleza,
sigo diciendo lo mismo,
lo que otros antes dijeran
y lo que dirán también
los que mañana la vean:
¡No sé cómo está más guapa
FOTOS: ROBERTO VILLARICA
18 marzo 2007
17 marzo 2007
Anticofradías
16 marzo 2007
Esa forma tuya de morir
Avatares del destino me impiden seguir como cada viernes de Cuaresma con la selección que tenía preparada del libro antológico de Paco Robles. De esta forma voy a completar con fragmentos de pregones de Semana Santa que me hayan dejado huella. En este caso Carlos Herrera, en su pregón pronunciado en 2001, se fija en la forma de morir Cristo en Sevilla, concretamente en Triana. El expirar del Cachorro.

Expiras. Y mueres. Y no acabas de morir. Y en el Museo vives otra tarde en la muerte curvada de tu figura y en el Patrocinio vuelves a vivir para volver a morir.
Y ya estoy viendo venir tu muerte
Me voy a tu encuentro
Pausadamente
Como tantos, absortos, perplejos.
Qué solo estás Cachorro, con tanta gente
Qué solo en tu cortejo.
A quien estás llamando con los ojos
Si solamente un viento te acompaña
Que se da mucha más saña
En aventar tus despojos
Que en calmarte la agonía
Que está dejando vacía
Tu mirada de congojo.
Te veo venir desde lejos
Y no sé si son tus ojos
Los que están mirando al cielo
O es el cielo que es tan viejo
que le ha puesto a tu reflejo
una pena y un desvelo
Y si estás muerto ¿por qué te siento?
Si no vives, ¿quién me habla?
De quién son esas palabras
Que caídas de una cruz
Me cortan como un lamento
Con ese sagrado acento
De Jesucristo andaluz?
Eres Dios o eres madera?
Eres hombre, eres cualquiera?
O eres solo primavera
Que Triana a su manera
No ha dejado que muriera?
No lo sé ¡Si yo supiera!
Sabría que hacer con mi pena
Con tu agonía, tu quebranto
Y con el duelo Y la condena
De morirte siempre tanto
Sabría que no te me mueres
Que nunca mueres Cachorro
Que esta entre mis menesteres
Seguirte hasta donde eres Cristo,
mi Fe y mi socorro
Y entre tanto yo me asomo
A tu puente y lo recorro
De la duda al abandono
Tu te estás muriendo a plomo
Cachorro de Dios, Cachorro.
15 marzo 2007
Planeta Toro, la consolidación taurina de Espartinas

Del toro y su muerte, se pasa a la fiesta y la elegancia de sus mujeres a través de Mundo Flamenca. Una pasarela en la que se dan cita las novedades del único traje regional que admite modas. Es una buena oportunidad para que jóvenes promesas de este sector se abran puertas y den a conocer su trabajo. Eso lo sabe muy bien Mariví Salmerón, una joven de Tomares que trata de hacerse hueco en la alta costura de la moda

La música también tenía su rincón. Las cajas de perscusión y los tamboriles rocieros dan el ritmo, el toque flamenco, el de una tierra que tiene un compás de tres por cuatro. El justo para que revuelos de volantes den colorido a la fiesta. Compás de vida y muerte, compás de color y alegría, de sentir y convivencia.
Convivencia que pasa por el vino. Vinos del Condado de Niebla, jóvenes del Aljarafe o de soleras del marco de Jérez. Y el cante..., pero no el reglado. Sino el que nace expontáneo en los ratos de júbilo. Entre las bodeguillas de la muestra alguien cantaba con sones de fandango. Guarnicionerías, anticuarios, mantones,

Su plaza de toros, compendio de tradición y funcionalidad, sorprende gratamente al visitante. En ella se dan cita los espectáculos taurinos. Siendo en sí misma un homenaje a la afición taurina del pueblo y a uno de sus afamados hijos. Juan Antonio Ruiz y toda la dinastía Espartaco, a la que está dedicado el albero espartinero.
12 marzo 2007
El puente y sus conductores


El puente puede tener todas las deficiencias que de más sabemos todos, pero donde radica el peligro no es en el puente sino en sus contuctores. A veces un exceso de sobreconfianza, un incumplimiento extricto de las señalas y márgenes de velocidad o algo tan sencillo como mantener la distancia de seguridad puede pasarnos en un segundo de la vida a la muerte. De tener todo a tener nada. Es algo que ves en la tele, que te cuentan o te advierten... pero es algo de lo que no se coge conciencia hasta que uno no lo vive de forma directa.

De todo se saca algo. Nadie estamos libres de nada. Y pocos son los ojos con los que nos ponemos en carretera.
09 marzo 2007
El Gran Poder

oh leño del clavel carbonizado,
oh joya navegando un frío morado
en la luna plena se desborda!
¿Con qué alta piedra alumbra, gira, borda,
tu gran silencio nuestro pecado?
¡Con qué metal de luz grave has llegado
por dolorosa estrella al alba torda!
Vas mudo, serenando tu cabeza
el rosa -¡ay!- de lejanos surtidores
que en el alma iza ya la primavera.
Mudo, Señor, velando mi pereza
con los oros más viejos y mejores
que unos trinos derraman en la cera…
05 marzo 2007
Lorca en Almería

De su estancia Lorca se llevó la identificación de Almería con el desierto, la austeridad, la desnudez y un aire de tragedia, que plasmará en sus obras. Esto lo incide de manera extraordinaria y determinante en su teatro, en sus tragedias rurales. En 1928 un suceso ocurrido en los Campos de Níjar, en el Cortijo del Fraile le lleva a plasmar la tragedia Bodas de sangre.

En la calle Maestro Rodríguez Espinosa, en el número 3, la placa de mármol en la puerta donde vivió Lorca en Almería reza así: "En esta casa residió de niño entre 1906 y 1909 Federico García Lorca bajo la tutela de su maestro Antonio Rodríguez Espinosa".
Actualmente la popular Rambla, principal arteria de comunicación de la ciudad y punto de encuentro de muchos almerienses lleva el nombre del universal dramaturgo y poeta. Avenida Federico García Lorca.

04 marzo 2007
03 marzo 2007
Macarena de a diario

02 marzo 2007
La vara dorada
En este viernes la selección viene de la mano de José Luis Garrido Bustamante, conocido pregonero y locutor de radio y televisión. En este poema fustiga al hipócrita que se sirve de la cofradía para medrar en la ciudad. Va dedicado a todas las juntas de gobierno y a todos los procesos electorales de las cofradías sevillanas.
Esa vara que llevas... ¿es tu vara?...
¿La arrancaste, acaso, de la mano
sudorosa de esfuerzo de ese hermano
al que ahora no miras a la cara? ...
¿Tras su brillo dorado, se enmascara,
con sonrisa amuecada de avellano,
algún gesto curtido en el mundano
lodazal donde el vulgo se acollara? ...
Es posible que hayas alcanzado
el poder, el honor, la nombradía ...
todo aquello que el mundo te ha negado
y que no te negó l a Cofradía.
Pero Cristo en la Cruz va más clavado
y más lloran los ojos de María.