
26 diciembre 2005
21 diciembre 2005
Suerte al décimo

Ese sonido constante que durante esa mañana trata de sacarnos de nuestra monotonía anual. Por todos los rincones se escucha. En televisiones y radios, en bares y tiendas, en casas y en autobuses. Es una mañana de ilusiones, de azares y suertes. Una simple coincidencia puede cambiarnos la vida, hacernos cumplir un sueño o ingresar un buen pellizquito en la cuenta bancaria. Nunca olvidaré aquella bella musicalidad que tenían los premios cantados en pesetas: ¡ Ciento cincuenta mil pesetaaaaaaaaas! Creí que el cambio a la nueva moneda, el euro, iba a quitarle ese regustillo tradicional que le encuentro a esa mañana. Es el único sorteo en el que, casi con seguridad, todos los españoles participan. Raro es la persona que no tiene esta noche en su poder un décimo, una participación o similar para el Sorte Extraordinario de Navidad. Es una tradición muy arraigada, no en vano, el primer sorteo se remonta a tiempo de Carlos III.
Pues nada. Ilusión y esperanzas puestas en un número. Suerte para todos.
17 diciembre 2005
MZA y no grafias árabes

En el anterior post plantee una pregunta. Cualquier persona que pase por Plaza de Armas puede creer que el azulejo que está bajo el reloj presenta unas grafias árabes. Si la observamos y nos detenemos la cosa está clara: MZA. ¿A qué se refieren esas letras allí colocadas?
Muy sencillo. Son las iniciales de Madrid-Zaragoza-Alicante, compañía ferroviaria que hizo construir la estaciónde Plaza de Armas en 1901. Esta compañía nació en 1856 y se hizo cargo de esas líneas. Posteriormente se expandió hacia el sur y este de España. Es en 1875 cuando la Compañía llega a la ciudad mediante la absorción de las líneas de Córdoba a Sevilla, Sevilla a Huelva y Mérida a Sevilla. Finalmente una ordenación de compañías impulsada por el Estado hizo que RENFE absoviera a MZA.
14 diciembre 2005
13 diciembre 2005
De almacén real a concesionario Mercedes

No sé si os suena este edifico. Al menos para los que conozcan Sevilla decir que se encuentra al final o al principio, dependidendo de donde se venga, de la calle de Arjona. Muy cerca del puente de Triana. Cuando encontré esta fotografía no tuve duda de qué edificio se trataba. La verdad en la actualidad está bastante transformado.


Hoy está muy transformado, como observais en la fotografía, por los diversos usos que se le han dado. Su definitiva transformación en bloque de viviendas y locales comerciales al menos respetó su antigua fisonomía y no fue derruido como tantos tesoros en esta ciudad. En sus bajos se aloja a día de hoy un conocido concesionario de la firma Mercedes.
12 diciembre 2005
La dueña del retrete

Galdós la llamó "la de los tristes destinos". Fue una mujer que tuvo el difícil designio de llevar las riendas de un país con tan sólo 13 años y sin estar formada ni preparada para ello. A esto hay que unir el período que le toco vivir que fue de los más complejos y convulsos: el despertar del estado liberal.
Su vida personal tampoco fue un camino de rosas. Un matrimonio obligado e inadecuado a los dieciséis que desembocó en separación apenas transcurridos unos meses con su primo Francisco de Asís. Dicen que la reina al enterarse de que su matrimonio había sido concertado con de Asís se puso en huelga de hambre. De la noche de bodas recuerda que su marido llevaba más bordados y encajes en el camisón que ella misma. No fue esto causa para que la reina no tuviese descendencia. Ella misma se las apañó solita para traer al mundo su estirpe. El nombre de los amantes se pierde en la nebulosa histórica. Su propio cuñado, el duque de Montpensier fue el principal instigador de su derrocamiento. Su destronamiento a los treinta y ocho años, la trágica divisoria en su vida que da paso a los largos años del exilio y el alejamiento de España.
Su vida, azarosa, como la época a la que ella dio nombre, que la haría pasar de una imagen positiva al comienzo de su reinado a otra terriblemente negativa a su término. Pasó de gozar de una gran popularidad y cariño entre su pueblo, de ser la enseña de los liberales frente al absolutismo y una especie de símbolo de la libertad y el progreso, a ser condenada y repudiada como la representación misma de la frivolidad, la lujuria y la crueldad, la «deshonra de España», que intentará barrer la revolución de 1868.
Real retrete

09 diciembre 2005
07 diciembre 2005
Dualismo sevillano: Maculistas/Inmaculistas en la Sevilla del siglo de Oro
Ciudad que tiende a los polos, extremismos radicales, pasiones incontenidas, posicionamientos varios siempre en torno a dos posturas antagónicas. Sevilla/Triana, Betis/Sevilla, Macarena/Trianera, calle peatonal/calle transitable, mercado en la Encarnación o plaza ajardinada...
El siglo de Oro tampoco se libró de su particular derbi. Las posturas Maculistas o Inmaculistas se llevaron la palma. Parece en valde hoy en día, pero en una sociedad teocrática y absolutista la cosa cambiaba. Pues lo dicho, pululaban en la ciudad dos sectores enfrentados. Por un lado los que defendían la Inmaculada concepción de María; y por otro los que no encontraban fundamentos para aquello. Roma no se decantaba de momento. La creencia no tiene fundamentos evángelicos y su origen va parejo a la progresiva divinización de la madre del de Nazaret. El clero se dividía en dos equipos encabezados por dos órdenes religiosas. Los franciscanos en defensa del dogma, y los dominicos contrarios a él. En medio de él, el pueblo llano siempre fácil de manipular desde el púlpito. La cuestión estaba servida para que la ciudad fuera un campo de batalla. Cada bando puso de lo suyo con tal de convencer al personal. La ciudad, ya con tadición inmaculista termina decantándose. Fueron muchas las coplas populares que se oían por la calle:
ni los frailes de Regina,
ni su padre provincial,
todo el mundo en general
a voces, Reina escogida
diga que sois concebida
sin pecado original.
De este modo Sevilla se adelanta más de dos siglos a la declaración oficial por parte de la Iglesia que se lleva a cabo en 1854. Ya se sabe...Las cosas de Palacio van despacio.
06 diciembre 2005
Ídolo

ídolo. | ||
(Del lat. idōlum, y este del gr. εἴδωλον). | ||
1. m. Imagen de una deidad objeto de culto. | ||
2. m. Persona o cosa amada o admirada con exaltación. |
Al León de las Indias le gusta buscar y rebuscar por la red. La fototeca de la Universidad de Sevilla es una de las joyas más desconocidas de la institución. Buscando fotografías antiguas de Gines encontré esta. Su título "Ídolo". En el campo comentarios decía "Propiedad del boticario del pueblo".
04 diciembre 2005
Vitrina de souvenirs
02 diciembre 2005
Las Momias de Sevilla

Esta Sevilla nuestra es muy aficionada a las momias. Y perdón por la palabra porque tiene un matiz ofensivo. De hecho jamás escuché a nadie llamar a San Fernando momia, como tampoco a nadie se le ocurre llamar momia a la hoy Santa Ángela. Pero es que esta ciudad le gusta mucho ese rollo. Y yo tambien soy muy mío y me gusta hablar de las momias de esta ciudad. De hecho tenemos muchas, y algunas todavía vivas. La de más rancio abolengo, la de Fernando III en la Catedral. La más venerada y muerta en olor de santidad, aquella zapatera que fundo la orden de la Cruz. Y la momia que hoy se expone al público: Doña María Coronel.

Cuenta la leyenda que Doña María Coronel, tras la muerte de su esposo se apartó de la vida mundana para llorar su desgracia. A pesar de su retiro, Pedro I el Cruel, puso sus miras en ella, intentando por todos los medios conquistarla, poniendo en juego para tal fin todas sus dotes de hombre y de rey. Ante tal acoso y asedio Doña María decidió retirarse al convento de Santa Clara, pensando que allí no sería objeto de las ansias amorosas del monarca. Pero el rey, ciego de su ardor por ella mandó a sus secuaces al convento, con la finalidad de convencerla de que atendiera los amores que le ofrecía el rey. Finalmente y al no poder de ninguna manera resistirse al asedio de Pedro I, se arrojó aceite hirviendo en el rostro, quedando horrorosamente desfigurada, lo que terminó con el acoso del rey. Años después fundó el convento de Santa Inés, en el que murió a la edad de 73 años. Actualmente su cuerpo se mantiene incorrupto o momificado en una sepultura del propio convento.
Siguiendo una tradición secular, en la mañana y tarde de hoy 2 de diciembre, será expuesto a la veneración de los fieles en el Convento de Santa Inés el cuerpo incorrupto de esta mujer, fundadora del monasterio y heroína de una de las leyendas más vivas en Sevilla.
01 diciembre 2005
El Estatut colea ya en Sevilla
REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA REGIÓN DE SEVILLA
PREAMBULO
Sevilla, ejerciendo el derecho que le reconoce la constitución, manifiesta su voluntad de constituirse en Reino Independiente de Andalucía, región a la que ha estado subyugada hasta este momento. En esta hora solemne en que Sevilla recupera su libertad, rinde también homenaje a todos los hombres y mujeres que lo han hecho posible.
TITULO PRELIMINAR:
Artículo 1 Sevilla es un Imperio, o por lo menos lo vale
Artículo 2 El Reino Sevillano está compuesto por los territorios actuales más los que se reclaman por razones históricas y turísticas y en concepto de repoblación son, Chipiona, Sanlucar de Barrameda, El Puerto de Santa María, y Jerez de la Frontera que hasta ahora pertenecían a la provincia de Cádiz. Matalascañas, Torre La Higuera, Punta Umbría, Isla Canela, Islantilla, Mazagón y Aracena que lo eran de la provincia de Huelva. Así como completa jurisprudencia y posesión de la aldea de El Rocío. Ronda, Antequera, Fuengirola y Marbella que anteriormente pertenecían a la enemiga provincia de Málaga. Palma del Rio, Cabra y Montilla que hasta ahora habían pertenecido a la provincia de Córdoba, y Zafra, Almendralejo y Jerez de los Caballeros que anteriormente estaban bajo el yugo de Badajoz.
Artículo 3 Escudo. Estará compuesto por una imagen del Puente Triana con los escudos del Sevilla C.F. y del Real Betis Balompié a ambos lados, y coronado por la Macarena y el Gran Poder.
Artículo 4. Himno. El Himno del Reino de Sevilla a diferencia del vecino país Ex-Paña tiene letra pero no tiene música, y su estribillo dice así: “…Sevilla tiene un coloooooor especiaaaaaaaaaaaaal….”
Artículo 5. Por el culo te la hinco
Artículo 6. Serán ciudadanos de Sevilla todos aquellos nacidos en el Reino de Sevilla, en los territorios citados en el artículo 2, y en los territorios de ultramar (Isla Perejil)
Artículo 7. Lengua. La lengua oficial del Reino es el Sevillano, todo súbdito tiene el derecho y el deber de conocer su lengua. Las instituciones promoverán su uso y serán especialmente escrupulosas de que en dicha lengua vengan traducidos los billetes de banco, entradas de fútbol y los tikes del Carrefour, Lidl, DIA, El Corte Inglés, Mercadona, el Polvillo (panadería, mal pensaos) y el supersol. Los que no sepan hablarla irán a clases los martes y jueves después de comer.
Artículo 8. En el proceso de normalización lingüística de nuestro idioma se eliminará la grafía “G” que será sustituida por la hache, llamada, a partir de ahora, “Jashe Sevillana”. Artículo 9 La bandera. Sevilla tendrá dos banderas, una azul celeste y otra negra que se usarán respectivamente de día y de noche para no ser vistas.
30 noviembre 2005
Dios pierde un dedo pero no se queda manco

Ni el mismisimo Dios se libra de un pulso con las fuerzas naturales. La tormenta Delta desafió al Todopoderoso, éste perdió un dedo en el intento por detenerla. Como el hombre está creado a imagen y semejanza de Dios, por esta vez el Ser Supremo no se ha quedado manco, sus nueve dedos se encuentran intactos todavía. El más cercano junto al Teide. El de Agaete ha pasado a mejor vida.
29 noviembre 2005
Plus Ultra / Non Plus Ultra de las columnas de Hércules
Hubo una época en la que grandes columnas, una en Ceuta y otra en Gibraltar, anunciaban al navegante que si pasaba de aquella línea y salía hacía el océano podría padecer grandes peligros.

Gracias a estos mitos los antiguos pueblos mantenían el control del comercio en el Mediterráneo. Dos faros que anunciaban el final de la tierra, puestos allí por un semidios como era Herculés, infundía respeto. Ya en nuestro tiempo, aquel Non Plus Ultra, no parece ser más que una estrategia fenicia, mediante la sacralización del lugar paralizaban a griegos y otros pueblos frente a la entrada del Atlántico. El descubrimiento de América hizo cambiar estos esquemas. "Soliendo antes, Andalucía y Lusitania ser el extremo y fin de toda la tierra, con el descubrimiento de las Indias, es ya como medio".
De esta forma Sevilla paso a ser puerto y puerta de América. Es aquí donde mi particular león de las indias entra en juego. Y es que este felino que preside mi blog es el que custodia la puerta de un archivo en el que se conservan los más importantes documentos de nuestra historia transantlántica. Y no huelga lo que cuento de la importancia de esta vieja ciudad.
Este león de Indias vive cerca de la Anigua Casa de la Moneda. Allí se acuñaban las monedas con el oro que llegaba hasta su puerto. Cerca de allí el famoso Arenal. Barrio extramuros de la ciudad junto al puerto. Lugar de paso de marines y navegantes, de ricos hacendados y mareantes, de tratantes y pícaros, de clérigos y prostitutas. Mundo del hampa en el que el afán por medrar era la razón del vivir. El ambiente del Arenal es bien descrito por Lope de Vega en una de sus obras:
es ver salir destas naves
tanta diversa nación;
las cosas que desembarcan,
el salir y entrar en ellas
y el volver después a ellas
con otras muchas que embarcan.
Por cuchillos, el francés,
mercerías y ruán,
lleva aceite; el alemán
trae lienzo, fustán, llantés...,
carga vino de Alanís;
hierro trae el vizcaíno,
el cuartón, el tiro, el pino;
el indiano, el ámbar gris,
la perla, el oro, la plata,
palo de Campeche, cueros...;
toda esta arena es dineros.
Los barcos de Gibraltar
traen pescado cada día,
aunque suele Berbería
algunos dellos pescar.
Es cosa de admiración
ver los que vienen y van.
Por aquí viene la fruta,
la cal, el trigo, hasta el barro."
28 noviembre 2005
Un óleo de luz y sensaciones en movimiento



22 noviembre 2005
21 noviembre 2005
Ese hombre que salía en las pesetas...

Ayer fue el aniversario de la muerte de Franco. Ya van treinta años desde aquel 20 de noviembre de 1975... Para la gente de mi generación Francisco Franco Bahamonte no es más que una figura histórica, para algunos incluso coetáneo del general Espartero, y es que en las coordenadas históricas de muchos estudiantes de la LOGSE los nombres y las fechas tambalean en una misteriosa nebulosa. No voy a entrar en hacer valoraciones sobre Franco porque yo no viví su época, no tuve que padecer su yugo ni sus flechas. Odiado y respetado. Cierto y verdad es que la rememoración de su figura no deja indiferente a nadie. Los de mi generación, los nacidos en la democracia, sólo vimos a Franco en los documentales, otros lo conocen de lo que le contaron y muchos otros sólo recuerdan a Franco como ese hombre que salía en el reverso de las pesetas. Dentro de poco muchos preguntarán qué era eso de una peseta.
El león de las Indias

El león, símbolo de la fuerza, poder, soberanía..., es el emblema casi universal de la realeza. Se suele representar al león apoyando una de sus garras sobre un globo terrestre, siendo atributo de la monarquía española. Será pues esta la causa de mi predilección por este animal.
Este espacio me servirá como lugar de publicación de todas aquellas cosas que me llamen la atención, me sorprendan o me indignen. Simplemente un medio de comuncación de un periodista en paro. Un lugar donde dar mi opinión siempre desde mi peculiar visión del mundo y sus acontecimientos.