31 octubre 2007
El Salvador en el IAPH
25 octubre 2007
22 octubre 2007
El aldabón del emperador

19 octubre 2007
15 octubre 2007
15 de octubre...Santa Teresa

Teresa de Ávila pasó a la historia por el misticismo, el ser una santa literata y mujer avanzada a su época fundadora de las carmelitas descalzas. Tras una fuerte enfermedad en la que alcanzó el éxtasis gracias a la vía mística. Fueron famosas las fundaciones de conventos carmelitas por toda España, tras la reforma que promovió ella misma en la orden del Carmelo. Hasta Sevilla precisamente se desplazó esta santa de reaños para realizar fundaciones. Por aquellos años Sevilla era una ciduad muy golosa para las órdenes conventuales. El comercio con las Indias y todas las riquezas que de allí se traían podía reportar pingües beneficios a los convetos y monasterios radicados en la capiatal hispalense, convertida en puerto y puerta de Indias. El buen olfato espititual de esta dama la trajo a una Sevilla llena de tramas. De la porpia ciudad y de lo que allí vió nace la célebre frase que soltó la de Ávila: "Aquí el diablo tienta con más manos".
Desde muy joven se encendió en ella la llama de la fé, tan fuerte que rondaba el fanatismo. Muestra de ello es que de niña pensó escaparse con su hermano a tierras ocupadas por musulmanes para morir como mártires descabezados, finalmente abandoraron la idea. Otra anécdota que puede dar luz sobre su carácter y forma de ser es la reacción al contemplar su único cuadro realizado en vida. Poco tiene que ver la Santa Teresa en mármol que talló Bernini al cuadro que pintó fray Juan de la Miseria, por lo visto el buen hombre tampoco era Murillo. Bien decir tiene que es más fidedigna la pintura a la escultura, pues el de la Miseria tuvo el privilegio de contar con la modelo presente. De haber existido la laca en su siglo, Teresa de Jesús se hubiese cardado a tenor de la respuesta. Le espetó al fraile al ver el cuadro acabado y para ella poco favorecedor: “Dios te perdone, Fray Juan, que ya que me pintaste podías haberme sacado menos fea y legañosa”. Su cuerpo, aunque repartido por muchos conventos en forma de reliquias, se encuentra en Alba de Tormes. Su sepulcro lo cierran nueve llaves. La duquesa de Alba tiene 3, las monjas del convento donde está enterrada tienen otras 3 y el confesor de dichas monjas, las 3 restantes. ¡Cómo para escaparse! Aún así su brazo incorrupto lo tuvo el Generalisimo Franco en su mesita de noche durante 40 años.
14 octubre 2007
Torrijos: convivencia y tradición

Según cuenta la leyenda, una gallina descubrió en el suelo la imagen de Cristo atado a la columna y, junto a ella, una figura que representa la cabeza de San Pedro. Corría el año de 1600 y era el 29 de septiembre, celebración entonces de los santos arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Desde entonces, la devoción al Cristo de Torrijos ha estado profundamente vinculada a Valencina de la Concepción. Apunta Santiago Montoto que ya en el siglo XIX, acudían gentes en caballos y carros engalanados desde Valencina, la comarca del Aljarafe y el sevillano barrio de Triana a esta singular romería. A partir de 1923 se tomó la determinación de organizar la romería al santuario de Torrijos el segundo domingo de octubre, llevando en procesión la imagen de la patrona en una carreta. La Virgen de la Estrella es acompañada por numerosos devotos en carros engalanados o a caballo. Cuando la Virgen llega a la Hacienda de Torrijos se celebra la misa en el patio central de ésta, para más tarde introducir la imagen de la Virgen en el interior de la capilla. Por la tarde, antes de partir, se reza el Santo Rosario.
La Hacienda es propiedad del Marqués de Casamendaro que se encuentra situada junto a la carretera que va de Salteras a Valencina de la Concepción. En la capilla se encuentra la imagen del Cristo de Torrijos, imagen muy venerada en los alrededores. El retablo es del siglo XVIII. La Imagen, de talla de tamaño natural, representa a Jesucristo atado a la columna. Acompañan a la imagen el gallo y la cabeza de San Pedro, a manera de atributos personales, símbolos de la negación de este Santo. Además de las esculturas y lienzos, cuenta con una colección de lámparas de plata, del siglo XVII y otras del XVIII. A pesar de ser un oratorio privado, la relación devocional con la población es bastante grande, especialmente durante los siglo XVIII y XIX. A estos siglos corresponden los cincuenta y nueve exvotos, siendo una de las colecciones más importantes y numerosas que se conservan en la provincia de Sevilla.
13 octubre 2007
09 octubre 2007
Los Vélez: la flor de los Fajardo





08 octubre 2007
07 octubre 2007
Y me tiró el manto...


