
28 marzo 2008
27 marzo 2008
20 marzo 2008
19 marzo 2008
Detalles V: la luna de parasceve
Entre las nubes que presagiaban el aciago Miércoles Santo que nos deparaba este 2008, podíamos entrever esa luna que condiciona la fecha de nuestra Semana Santa. La PAscua Cristiana se celebra después de la primera luna llena de primavera por lo que esta fiesta puede oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Fue en el 325 d.C. en el Concilio de Nicea cuando se estableció que la fiesta de Pascua de Resurrección se celebrara en todo el mundo cristiano el primer domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio de primavera, y si la luna llena fuera en un domingo y coincidiera con la fiesta de Pascua judía, la Pascua de Resurrección tendría que conmemorarse el domingo siguiente. Así se evitaba la coincidencia de las fiestas de Pascua de Resurrección y de la Pascua judía. 18 marzo 2008
Detalle IV: Los aires de Roma
Como dijo Joaquin Caro Romero en su pregón de Semana Santa:La torre de Omnium Sanctorum
está mirando hacia Roma,
y en la calle Anchalaferia
ya hay plumeros que la adornan.
Roma toma posiciones
y Sevilla las remonta,
que por la Paz llega el Carmen
a imponerse a la carcoma.
Lo va diciendo Jesús
Despojado por Varflora;
y a continuación lo dice
el Cristo de la Victoria;
y las Penas de Triana
por San Jacinto y Rioja;
y lo dice la Amargura
con su Silencio en la Europa,
y San Gonzalo al pasar
por la avenida de Coria.
Y Longinos en el Cerro
y en la Lanzada alevosa.
El ultraje en San Esteban
lo va diciendo con mofa.
Y San Benito lo dice
por la Puerta de Carmona,
que el barrio de la Calzada
no tiene miedo a la loba,
ni el águila macarena
teme a la flecha o la honda.
La Bofetá en la Gavidia
echa a volar las alondras,
mientras que los Panaderos
y la Exaltación escoltan
en el Huerto y el Calvario
a la muerte y la derrota.
En el Buen Fin disolvieron
a la cohorte pretoria,
pero no en las Cigarreras,
que acarician lo que tocan,
mientras que dos Esperanzas
ponen su pena barroca
detrás de los condenados
que de noche y día enamoran,
que el Sentenciado, el Caído,
dan alegría redentora
cuando suena la trompeta
de la Centuria gloriosa
y la emoción de Triana
sube del pecho a la boca
con el gozo del Caballo
y el centurión que lo monta.
Y al llegar la Madrugá,
más movimiento de tropa
con los hombres de la berza,
del pescao y de la recova.
Vienen de la Encarnación
y son donantes de rosas.
El agua para Pilato,
la sed para Claudia Prócula.
Todo en el aire lo dice,
que todo está en la memoria,
en el suelo que pisamos
y en la cruz que da su sombra.
Sin saber dónde comienza
Sevilla o acaba Roma.
Pero Sevilla lo explica
de cincuenta y nueve formas,
que es en todas las esquinas
de su pasado la copia.
Sevilla lo expresa así,
de penitente y anónima,
o con penacho de plumas,
coraza, rodela y gola.
Y así propaga su fe
y santifica su historia,
dándole al César lo suyo
y a Dios lo que más importa,
con el cirio en una mano
y el Evangelio en la otra.
15 marzo 2008
14 marzo 2008
Personajes de la Pasión IV: el ángel confortador
Padre mío, si es posible, aleja de mí este cáliz; pero que no sea tal como yo quiero, sino como quieres tú13 marzo 2008
Detalles II: del misticismo de la Cruz

Es titular de la originaria cofradía que fundara el primer Marqués de Tarifa en 1564 a imitación de la Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Cruz en Jerusalén, de la cual es filial.

12 marzo 2008
Personajes de la Pasión III: Longinos
Al ver el terremoto y todo lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: "Verdadera- mente éste era el hijo de Dios"Cierto o no, realidad o ficción, en Sevilla Longinos volverá a atravesar con su lanza a Cristo el Miércoles Santo en San Martín.
11 marzo 2008
Detalles I: del frikismo cofrade
10 marzo 2008
Personajes de la Pasión II: Herodes Antipas
09 marzo 2008
¡Vota! Aunque sea al partido por la amistad...
03 marzo 2008
Personajes de la Pasión I: El discípulo amado
final. En el madero se desangra entre estertores de dolor aquel en el que muchos pusieron las esperanzas de Israel. Contemplando la escena también estaban la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, le dijo a su madre: "Mujer, aquí tienes a tu hijo". Después le dijo al discípulo: "Aquí tienes a tu madre". Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa. Es cuando comenzó el maridage que nos ha llegado hasta a nuestros días con la perfección barroca de la Amargura y Juan de la calle Feria.








